[llamado a comunicaciones] XVI Jornadas Interescuelas, Mar del Plata, 2017

XVI Jornadas Interescuelas Mar del Plata 2017
Mesa nº 8. Historia de la corrupción política en América Latina y Europa (siglos XVIII al XX). Nuevas perspectivas, nuevos enfoques

Os invitamos a participar con propuestas de comunicación en la mesa de trabajo que organizamos dentro de las XVI Jornadas Interescuelas Mar del Plata 2017, centrada en los nuevos enfoques investigadores en torno a la corrupción política en América Latina y Europa. El plazo para el envío de propuestas de comunicación finaliza el 17 de noviembre, el correo electrónico para hacer llegar a la organización estas propuestas es el siguiente: jornadas@inter2017.com

Coordinadores
Marta Bonaudo (UNR, CONICET)
Cristóbal Aljovín de Losada (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Víctor M. Núñez García (Universidad de Sevilla)

Objetivos

Partiendo de herramientas metodológicas como la Historia cultural, la Historia comparada y trasnacional y una concepción multidisciplinar de la investigación histórica, esta mesa temática se propone analizar por qué la utilización del poder público para la obtención de beneficios privados se ha convertido en una constante dentro del funcionamiento de los sistemas políticos liberales y democráticos a lo largo de los siglos XIX y XX en América Latina y Europa y cómo, en torno a este fenómeno, se han articulado respuestas de justificación, silenciamiento o denuncia directamente relacionadas con los valores morales de las sociedades afectadas y con la elaboración cultural del propio concepto de “corrupción”. Desde esta premisa los objetivos concretos se dirigen hacia el análisis de la corrupción política electoral, la corrupción administrativa y la imagen de la corrupción desde una perspectiva cultural.

Fundamentos

Durante los últimos veinte años la corrupción política ha despertado un enorme interés entre los politólogos, juristas y sociólogos, preocupados por dar respuesta a las inquietudes actuales de la ciudadanía con respecto a esta lacra que merma sus derechos democráticos y desacredita el propio funcionamiento de la vida política; sin embargo, sólo muy recientemente los historiadores de la contemporaneidad se han sentido llamados al estudio de este problema político que, no obstante, se presenta en esencia como una realidad histórica de profundas raíces culturales. Podría decirse, en este sentido, que la corrupción política actual no es sino el producto de una larga tradición de corrupción del poder público, alimentada por la insuficiencia de las regulaciones institucionales, pero, sobre todo, por la existencia de un trasfondo cultural conformado a lo largo de los siglos mediante concepciones y valores de amplia difusión espacial. El desarrollo de esta línea de trabajo pretende incorporarse al espacio de investigación abierto ya en Francia, Alemania, EE.UU. o Canadá por historiadores como Monier, Dard, Engels o Buchan, que aún no a encontrado el suficiente eco historiográfico en ámbitos como América Latina y otros países europeos. La pretensión no es tanto la descripción de determinados comportamientos corruptos como analizar sus fundamentos intelectuales, su naturaleza social y cultural y las formas de percepción que generaron.


XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
Departamento de Historia
Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata
Sitio Web Jornadas: https://interescuelasmardelplata.com/
E-mail comunicaciones: jornadas@inter2017.com


Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search